jueves, 21 de mayo de 2015


MATERIAL DE DIFUSIÓN Y ENSEÑANZA DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO EN LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES EN ALGUNAS PROBLEMÁTICAS DE ACTUALIDAD EN MÉXICO, CASO DE ESTUDIO TRÁFICO EN EL DISTRITO FEDERAL Y SU ZONA METROPOLITANA


En el Distrito Federal y su Zona Metropolitana (ZMVM) uno de los principales problemas que presenta todos los días del año y a todas horas es el llamado tráfico vehicular, que se entiende por él, al desplazamiento de seres humanos, animales u objetos por algún medio de transporte sea público, concesionado o privado en donde se encuentra una alteración por medio de accidentes, manifestaciones, alto número de coches, tiempo de semáforo, inundaciones, malas condiciones de calle o avenida.


El siguiente blog tiene como objetivo: Identificar cuáles son los puntos importantes de tráfico desde puntos distintos del DF y la ZMVM, esto con los traslados que hacen los integrantes del equipo un viernes para llegar a clases al Edificio Adolfo Sánchez Vázquez.

Como una primera aproximación definiremos qué la Geografía aporta propuestas desde la perspectiva de Transporte:



PRIMERA RUTA: JARDINES DE MORELOS ECATEPEC- ANEXO DE FFYL, TRANSPORTE METRO.

Se analizó la ruta para llegar al Anexo desde la col. Jardines de Morelos en Ecatepec. En este recorrido se hace uso de dos transportes: Mexibús y Metro Línea B.
El Mexibús es un sistema de autobús de tránsito rápido (BRT por sus siglas en inglés) que se encuentra en el Estado de México y el Distrito Federal.
La línea que se analiza, tiene una longitud de 16 kilómetros en su recorrido desde Ciudad Azteca en Ecatepec de Morelos a Ojo de Agua en Tecámac. Fue concesionada a la empresa Transmasivo S.A. la cual opera los autobuses que circulan por la Avenida Central y existen dos servicios: el normal en donde el autobús realiza parada en todas las estaciones y el expreso realizando únicamente paradas en ciertas estaciones así como en estaciones consideradas como terminales o conexiones con futuras líneas de Mexibús: estación de transferencia modal (ETRAM) de Ciudad Azteca conocida como Terminal Multimodal Azteca Bicentenario, UNITEC, Vocacional 3, Primero de mayo, Hospital, Jardines de Morelos, la Central de Abasto del municipio de Ecatepec de Morelos y en Ojo de Agua en el municipio de Tecámac. Cuenta con 24 estaciones, y una afluencia estimada de 130 mil usuarios al día.4
El servicio se presta en tres itinerarios: 5
TR-1 Ojo de Agua-Ciudad Azteca normal (24 paradas).
Rosa Ojo de Agua-Ciudad Azteca expreso, servicio exclusivo mujeres (8 paradas).
TR-3 Ojo de Agua-Ciudad Azteca expreso (8 paradas).

TR-4 Central de Abastos-Ciudad Azteca expreso (7 paradas).







PRIMERA PARTE DEL RECORRIDO
El mexibús se aborda desde la para exprés “Jardines de Morelos”. Tiempo de espera: 3 minutos.
Al tener una ruta ya establecida y un carril confinado para su uso, el tiempo para llegar a Cd. Azteca, no varía mucho. Tiempo: 15 a 20 minutos.
En esta primera parte del trayecto, no se observan puntos conflictivos.
SEGUNDA PARTE DEL RECORRIDO
En la estación “Ciudad Azteca” de la línea B del metro se aborda este transporte, que llevará al usuario hasta la estación “Guerrero”. Tiempo de espera: 10 minutos.
Está línea presenta fallas constantes, debido a la ocurrencia de lluvias, lo que ocasiona que el tiempo de traslado aumente. Tiempo: 50 minutos.
Se puede decir que en su totalidad, la línea B presenta conflictos.




TERCERA PARTE DEL RECORRIDO
Después de bajar en la estación Guerrero de la Línea B, se hace un transbordo hacia la línea 3 con dirección al Metro Universidad, para bajar en la estación Copilco. Tiempo: 15 minutos (Se toma en cuenta el tiempo que el usuario tarda en poder abordar un vagón)
Depende mucho de la hora en la que se haga el recorrido y de las condiciones del tiempo para poder estimar la duración del viaje, que va de los 25 minutos a los 45 minutos, siendo el segundo lo más frecuente.
Al bajar en la estación Copilco se cuentan alrededor de 20 minutos más para poder llegar al Anexo.
Número
Nombre del punto
Tiempo en minutos
1
Mexibús “Jardines de Morelos”
5
2
Mexibús “Ciudad Azteca”
25
3
Metro “Ciudad Azteca”
10
4
Metro “Guerrero”
45
5
Metro “Copilco”
35
6
Anexo FFy L
20
Total de minutos
150
Total en horas
2.5




Hace 45 años fue creado el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro en la ciudad de México. Actualmente, es usado por casi 5 millones de personas al día y aunque sigue dando de sí, no cabe duda de que se encuentra rebasado por la demanda y desgastado por el uso constante.
Con la última imagen se puede comparar que el tiempo realizado y el estimado por Google maps no está tan distante, puesto que la diferencia es de 30 minutos aproximadamente, pero las fallas en el Metro son las que pueden acentuar o disminuir estos tiempos.

SEGUNDA RUTA: MB SANTA URSULA – AV INSURGENTES, TRANSPORTE MB
Se realizó un recorrido desde los puntos de salida y llegada que realiza cada uno de los integrantes del equipo los días viernes para la clase de Enseñanza de la Geografía.
El medio de transporte elegido en este recorrido fue el Metrobús.
“El Metrobús es un sistema de transporte BRT (Bus Rapid Transit), basado en autobuses de capacidad y tecnología de punta que brinda movilidad urbana de manera rápida y segura por medio de la integración de una infraestructura preferente, operaciones rápidas y frecuentes, sistema de pago automatizado y excelencia en calidad en el servicio.
Su infraestructura consiste en un carril confinado con la finalidad de permitirle libre tránsito a los autobuses articulados y biarticulados, realizando un traslado rápido y más seguro.
Cuenta con cuatro líneas, cada una de ellas con un número asignado y un color distintivo y recorren la Ciudad de México en dirección norte sur, oriente poniente y centro.” (EXCELSIOR, 2015).



Para este caso, la ruta que realizaron los integrantes del equipo fue:
  • Como punto de salida se tomó la estación Santa Úrsula de la línea 1 (MB1 cuyo color distintivo es el rojo) a las 7 am del día viernes 15 de Mayo 2015.
  • Se abordó el Metrobús en dicha estación con dirección a Indios Verdes, se pagaron 6 pesos M/N por integrante para llegar al destino deseado que en este caso fue la estación Doctor Gálvez debido a que es la más cercana al edificio anexo de la Faculta de Filosofía y Letras “Adolfo Sánchez Vázquez”.
  • El recorrido consta de las siguientes estaciones y el tiempo que se destinó en cada una de ellas durante el viaje:
Estación
Tiempo de espera (min)
Santa Úrsula
7
Fuentes Brotantes
2
Ayuntamiento
2
Corregidora
2
Villa Olímpica
1
Perisur
4
Centro Cultural Universitario
2
Ciudad Universitaria
3
Doctor Gálvez
4
TIEMPO TOTAL EMPLEADO
27

  • Basados en el registro de tiempo esperado del trayecto, consideramos que fuera un viaje de 22 minutos, una vez realizado se tomaron 27 minutos.
  • Nos percatamos de que las principales problemáticas del Metrobús son que las unidades son insuficientes en algunos momentos, ya que en la estación de inicio se tomó el mayor tiempo de espera solo para abordar el autobús articulado.
  • Las estaciones de mayor afluencia de personas fueron Corregidora, Perisur y Doctor Gálvez. Esto tiene sentido debido a que en la estación Corregidora cruza con la avenida del mismo nombre y San Fernando, vías importantes de circulación en la delegación Tlalpan. La estación Perisur se encuentra en el límite entre las delegaciones Tlalpan y Coyoacán y cruza el anillo Periférico, la mayor vía de circunvalación que rodea gran parte del Valle de México. Y la estación Doctor Gálvez, que funciona como uno de los cuatro itinerarios del Metrobús (Indios Verdes-Doctor Gálvez), cruza con la Avenida Universidad y está cercana a Avenida Revolución.
  • En general, el tiempo esperado y el tiempo realizado fluctuaron por cinco minutos, en el trayecto son 3 estaciones de gran aglomeración y la logística en unidades podría ser más eficiente en determinados horarios. En conclusión, el Metrobús es un sistema de transporte efectivo en recorridos como el que se realizó para esta investigación.


TERCERA RUTA: MINAS – ASV FFY, TRANSPORTE CAMIÓN
De entre los diferentes tipos de transporte habidos en la ciudad de México, el camión es el más común, tradicional y cotidiano, pero no el más significativo en cuanto a su uso dentro de la ciudad de México ya que otros medios de transporte más modernos y tecnológicos como el metro o el metrobús tienen una gran actividad por número de pasajeros equiparable o superior (el metro registra un promedio de 1.5 millones de entradas al día), sin embargo, éste es un medio que permite la comunicación entre los diferentes tipos de transporte en las afueras de las ciudad de México y la zona metropolitana donde los anteriores no se encuentran.
El recorrido se debe efectuar en el uso de un solo tipo de transporte, el camión, pero divido en el uso de dos rutas. La movilidad que se realiza para el arribo al Anexo Adolfo Sánchez Vázquez desde el punto inicial de La Colonia el Pocito, en la delegación Álvaro Obregón, es la siguiente:
1.      Punto de salida en viernes: Av. Minas, Colonia El Pocito, Delegación Álvaro Obregón a las 7 a.m. (en azul en mapa 1)
a.      Abordaje de camión de la ruta 046 Tacubaya-Piloto en la estación conocida como la “Y”; la ruta no tiene estaciones establecidas ni paradas definidas formales u oficiales
b.      El costo del transporte es de 5 pesos M/N
c.       El descenso se hace en el anillo periférico y prolongación San Antonio, cerca de la estación de metro San Antonio, Línea 7
d.     El tiempo realizado hasta el descenso de esta ruta es de 20-30 minutos debido al congestionamiento presentado a esta hora en la avenida Minas hasta el anillo periférico
e.      Después se camina alrededor de 5 minutos hasta la avenida Revolución

2.      Punto de inicio de la segunda ruta utilizada: Avenida Revolución esquina con Avenida San Antonio (en azul en mapa 2)
a.      Se asciende al camión de la ruta 02 COREVSA (Corredor Revolución San Ángel) cuyo costo es de 5.5 pesos M/N
b.      El tiempo en el traslado de estación a estación es poco, aproximadamente 2–3 minutos, esto por estar las estaciones muy próximas las unas a las otras en un promedio de 3 calles
c.       En esta ruta se pasan 10 estaciones y se llega hasta la última, que es el Estadio de C.U., con una duración de 30 minutos
d.     Al finalizar se debe caminar otros 10 minutos del Estadio al edificio anexo de la Facultad de Filosofía y Letras “Adolfo Sánchez Vázquez”

Trayecto
Tiempo en minutos
Av. Minas - Periférico
20
Periférico – Av. Revolución
5
Av. Revolución – Estadio C.U.
30
Estadio C.U. – Anexo FFyL
10
Total
1 hora 5 minutos

A pesar de cumplir en tiempo similar el recorrido con el tiempo esperado que calcula la página web de Google maps, es la única opción a tomar en función de tiempo, aquí el costo de un transporte a otro no cambia considerablemente, más bien es el tiempo el factor más relevante ya que en función de los demás tipos de transporte público el tiempo del recorrido se extiende inclusive media hora más, no obstante es muy incómodo no tener otra opción más eficiente o confortable que pueda satisfacer las necesidades de traslado de la población que lo demanda, esto implica una saturación de la capacidad de pasajeros del camión que conlleva a una baja en la disponibilidad y un congestionamiento por el horario en que todos requieren usar el transporte, lo que obliga a muchos a hacer el primer trayecto, Minas-Periférico, a pie, y el camión puede tardar lo mismo que un peatón en hacer el trayecto debido al tráfico que se genera.


CUARTA RUTA: AGUATECPAN – ASV FFYL, TRANSPORTE AUTOMÓVIL

El siguiente medio de transporte analizado fue el automóvil, en este ejemplo se tomó como referencia un automóvil compacto estándar marca Hyundai i 10. Este tipo de auto es muy utilizado en la ciudad ya que es muy pequeño y no consume mucho combustible. La ruta propuesta para este medio de transporte fue Camino al Desierto de los Leones- Edificio anexo “Adolfo Sánchez Vázquez”.
En la imagen anterior se puede observar la ruta realizada (color azul), también se señalan aquellos puntos conflictivos (color amarillo) producto del tráfico en un tiempo aproximado de espera de 1.5 min cada uno y un punto conflictivo (color rojo) de importancia cuyo tiempo aproximado de espera es de 10 min.  Por último observamos que el programa google maps propone un tiempo aproximado al punto de llegada en 28 min para los 9.7km recorridos en el horario de 7:00 am.
Una vez realizado el recorrido se examinaron estos puntos para visualizar el posible problema vial que existe y se tomó la referencia del tiempo de espera en esos puntos. Los resultados fueron los siguientes.



Número del punto
Punto Conflictivo
Descripción del problema
Tiempo de espera
1
Escuela “Francisco I Madero”
Padres de familia estacionan sus autos en doble fila para dejar a sus hijos a la escuela, además de los autobuses de transporte público que se detienen.
10 min
2
Universidad Anáhuac del Sur
La entrada de alumnos a la universidad provoca una lentitud en la avenida.
10 min
3
Guardería “Ciudad de México”
Los autobuses se detienen.
10 min
4
Comercial Mexicana
La avenida reduce de dos a un solo carril, lo que provoca lentitud en la vialidad.
15 min
5
Centro Libanés
En un solo carril se conectan dos calles principales más la avenida Sor Juana y  La avenida San Carlos
10 min
6
Entrada al Periférico Sur
El flujo total de los autos que transitan en esta avenida provoca el tráfico excesivo
25 min
7
Anillo Periférico y San Jerónimo
El problema en este punto es que el semáforo dura aproximadamente 10 segundos.
20 min
8
Casa Club San Jerónimo
La juntan aproximadamente dos avenidas lo que provoca el tráfico
10 min
Total


1 hora 50 min

Conclusión
·         La ruta programada superó al triple la expectativa en tiempo de lo que un auto debería tardar en llegar al edificio “Adolfo Sánchez Vázquez” desde la calle Aguatecpan “Camino al Desierto de los Leones”.
·         La cantidad de autos en la ciudad provoca un congestionamiento grave que se traduce en un excesivo tiempo de traslado.
·         La ineficiencia de los semáforos ante la cantidad de automóviles que circulan genera un atraso en tiempo y la aglomeración de más autos.
·         Por último la falta de educación vial por parte de los conductores, peatones, ciclistas y motociclistas provoca desajustes y desorganización en las avenidas principales de la ciudad de México, lo que a su vez tiene un efecto negativo en la actitud y salud de la población.

QUINTA RUTA: P SANTO DOMINGO COYOACÁN – ASV FFYL, TRANSPORTE TAXI



Siendo el recorrido más corto se optó por utilizar como medio de transporte el taxi de sitio, en dónde se abordó en la entrada de la casa del compañero. Además del automóvil es considerado uno de los medios más rápidos y eficientes.
La ruta fue marca de la siguiente manera:



Durante el recorrido se iban analizando los puntos más conflictivos, incluso dentro de Ciudad Universitaria.
Punto
Conflicto
Descripción del problema
Tiempo de espera
1
Av. Escuinapa 7:15
Es hora que los niños se dirigen a la primaria o secundaria, los peseros se detienen casi a cada cuadra.  
5 min
2
Eje 10 Sur. PHU
A la altura de la secundaria #256, se detiene los peseros, taxis, automóviles, motocicletas.
5 min
3
Cruce Eje 10 y Calle Cerro del Agua
Es el cruce más conflictivo del trayecto, pocos vehículos respetan el semáforo al igual que los peatones, no se diga de los peseros o autobuses.
8 min
4
Av. Universidad
Prácticamente es el mismo caso que el anterior, aquí se percibe un tráfico desde Av. Universidad hasta el cruce con Av. Insurgentes: donde el semáforo dura muy poco y en mayor medida se acompaña de autobuses el recorrido.
10 min


Aunque es uno de los recorridos más cortos, el tiempo del mismo es del doble estipulado en la misma aplicación.


Conclusión

La investigación de la Geografía del Transporte se centra en algunos temas que destacan por su relevancia económica y social, temas que son derivados de los efectos de la globalización a diferentes escalas. Dentro de estos se encuentra:
ü  El impacto de la construcción de nuevas infraestructuras
ü  La disminución de la fricción de la distancia; innovación en transporte.
ü  Las brechas en la movilidad y las accesibilidades diferenciales; estudios de desigualdad.
ü  Modelos de demanda
ü  El transporte medio ambiente y energía
ü  Viajes recreación y turismo
ü  Sistemas de Información para la planificación y gestión del transporte.
La Geografía del transporte es, necesariamente una ciencia aplicada que se vale de métodos y técnicas, con el objetivo final de proveer de eficiencia a los movimientos, a través de la identificación y diagnóstico de las restricciones espaciales. En este sentido, los Sistemas de Información Geográfica, como tecnología, constituyen una extraordinaria aportación de carácter metodológico que, desde su origen, se han encontrado estrechamente vinculados al análisis territorial de los sistemas de transporte.
Es evidente que el sector transportes juega un papel decisivo en cualquiera de las sociedades actuales, y por ello, está presente de forma muy directa en las relaciones económicas, políticas y sociales entre diversos países, regiones y ciudades. Un sistema de transporte constituye un complejo proceso, con características particulares, que son necesarias de analizar desde una perspectiva geográfica para poder espacializar su funcionalidad y comportamiento, incluyendo también los procesos de articulación, desarticulación, integración territorial, accesibilidad y patrones territoriales, en función de los distintos tipos de redes de transporte generadas.





Fuentes
Excélsior. (2015). Metrobús. 20 Mayo 2015, de Grupo Imagen Multimedia Sitio web
Sistema de Transporte Colectivo Metro (2014), Afluencia y acceso de pasajeros en el sistema metro, en: http://www.metro.df.gob.mx/operacion/afluacceso14.html
Secretaría de Movilidad, (2015), en: http://www.semovi.df.gob.mx/
Google maps (2015), Cómo llegar, rutas de camiones del df, en: http://df.rutadirecta.com/
COREVSA (2015), antecedentes de la empresa Ruta 02 S.A., en: http://www.corevsa.com.mx/